contador de visitas Cuántas elecciones habrá en 2025 tras la suspensión de las PASO - Beto Valdez
sábado,22 de febrero de 2025
viernes, 21 de  febrero de 2025

Cuántas elecciones habrá en 2025 tras la suspensión de las PASO

Cuántas elecciones habrá en 2025 tras la suspensión de las PASO

La norma se aprobó en el Senado con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones.


Finalmente este año no habrá Primarias Abiertas Obligatorias y Simultáneas (PASO). El Senado aprobó este jueves su suspensión y los argentinos irán a votar una sola vez para elegir a los diputados y senadores nacionales: directamente en octubre. La novedad, además, es que se estrenará la Boleta Única Papel.

En menos de tres horas de debate, la iniciativa fue aprobada por 43 votos a favor de La Libertad Avanza, el PRO, las bancada federales, parte de la UCR y parte de Unión por la Patria, que tras el papelón en Diputados dio libertad de acción para que cada uno vote como quiera, o como le pida su gobernador. En total, hubo 11 peronistas que acompañaron y 6 que se abstuvieron.

El texto recibió 20 votos en contra: del kirchnerismo duro; del libertario echado del bloque oficialista, Francisco Paoltroni, y de cuatro radicales.

El debate fue conducido por el presidente provisional del cuerpo, Bartolomé Abdala, mientras que Victoria Villarruel -que está ejerciendo la presidencia porque Javier Milei viajó a Estados Unidos- estuvo presente en los palcos al momento de la votación.

En noviembre, el Gobierno envío al Congreso el proyecto original que planteaba la eliminación de las PASO y un cambio del régimen de financiamiento de los partidos, que limitaba el financiamiento público e incentivaba el privado.

Sin embargo, por presión de las bancadas aliadas del PRO y la UCR que le advirtieron que no acompañarían, debieron conformarse sólo con la suspensión por este año. Es decir que si no se vota un nuevo proyecto de prórroga o eliminación, en las presidenciales de 2027 habrá PASO nuevamente.

La modificación impacta de lleno en los partidos que tendrán más tiempo para la “rosca” política porque se atrasarían casi dos meses la definición de candidaturas y el inicio de la campaña. Si bien en la Cámara Nacional Electoral la que tiene que definir el nuevo cronograma, el cierre de listas sería a mediados de agosto y la elección general el 26 de octubre.

Los argumentos a favor y en contra

Para eliminar las PASO el Gobierno argumentó que las Primarias no cumplieron su objetivo, que no se utilizan, que son una “encuesta cara”, que obligan al Estado a financiar internas partidarias, que el proceso electoral termina siendo muy largo, y fundamentalmente, que cuestan millones. Estimaron para este año 150 millones de dólares.

El PRO inicialmente estaba en contra y proponía modificarlas: tenían un proyecto para eliminar la obligatoriedad. Sin embargo, después de que Jorge Macri impulsara la suspensión de la PASO porteña, tomaron la misma postura a nivel nacional. Todos terminaron votando a favor, incluso la larretista Guadalupe Tagliaferri quien defiende el sistema y aclaró que avaló la suspensión “por única vez”.

“Las PASO transparentan los deseos de las ciudadanías. Sin PASO Milei salía tercero porque quedaba en la general, así que el mismo presidente hizo usufructo del sistema”, y agregó: «El partido autocrático de Milei emperador no quiere que a nadie se le ocurra dar una discusión dentro de su partido. Si alguno piensa distinto lo echan. No hay nada más casta que eliminar las PASO. Significa que uno o dos tienen la lapicera“.”

El radicalismo se partió, también, en este tema. Votaron en contra el presidente de la UCR, Martín Lousteau, el bonaerense Maximiliano Abad y el catamarqueño Flavio Fama.

“Las PASO permiten que un candidato se presente ante la ciudadanía sin la necesidad de apoyo o estructura de un partido político. Es la herramienta que le permitió a varios estar acá sentados“, señaló Blanco y agregó: “¿A dónde van a ir esos millones de ahorro? A partidas discrecionales de un presupuesto que el Gobierno ha reconducido a través de una nueva prórroga”.

De Unión por la Patria acompañaron los legisladores que responden a los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Raúl Jalil (Catamarca). También María Teresa González, aliada de Gildo Insfrán, aunque el jefe de bancada, el también formoseño José Mayans, votó en contra.

El resto de los peronistas que acompañaron, son sin tierra: el salteño Sergio Leavy, la jujeña Carolina Moisés, el tucumano Juan Manzur, el puntano Fernando Salino y el sanjuanino Sergio Uñac.

“Mi gobernador tiene una postura histórica respecto a las PASO. Es una propuesta cara y los partidos políticos tienen que definir sus candidaturas. Mi voto es consecuente con la postura de la provincia y la necesidad de ahorrar cuando hay crisis”, señaló el catamarqueño Andrada.»

“Los partidos no se han democratizado más por las PASO. El sistema exige demasiado a los ciudadanos y les genera confusión, los exponemos a demasiadas elecciones”, apuntó por su parte Moises quien aclaro que no cree que “el ahorro le va a mejorar la vida a la gente”.

Los legisladores de bancadas federales votaron todos a favor. “Apruebo la suspensión este año y aclaro: no voy a votar una prórroga. La democracia no es un gasto. Cuando no gastábamos en elecciones no teníamos democracia y nos costó muy caro“, advirtió la chubutense Edith Terenzi, que responde al gobernador Ignacio Torres.


Noticias Destacadas

No hay comentarios

Escriba un comentario…
No hay comentarios aún Sea el primero en comentar este post

Comentar…

<