Importante Congreso en el Vaticano para debatir sobre IA, Justicia y Democracia
El evento fue organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU).
Durante los días 4 y 5 de marzo, la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales fue sede del Congreso “IA, Justicia y Democracia”, organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFCB).
Más de 60 magistrados de toda América participaron del encuentro, donde junto a académicos y expertos reflexionaron sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la justicia y la democracia.
En representación del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes el consejero Luis Duacastella Arbizu y la secretaria de Administración General y Presupuesto, Genoveva Ferrero, quienes compartieron perspectivas con jueces y funcionarios nacionales e internacionales.
Genoveva Ferrero destacó la importancia de un desarrollo de la IA que respete los derechos fundamentales: “Para obtener una aplicación beneficiosa de la IA se necesita una fuerte alianza entre la innovación tecnológica y los derechos humanos”. Además, remarcó que el Poder Judicial porteño aspira a ser un referente responsable en el uso de IA, asegurando que, con los debidos controles y un estricto apego a la ética, la tecnología puede ser un instrumento de justicia en lugar de un factor de desigualdad.

Por su parte, Luis Duacastella Arbizu profundizó en los alcances de la IA generativa, capaz de producir contenido autónomamente. En ese sentido, citó al Papa Francisco, resaltando que “la tecnología nace con un propósito y, en su impacto en la sociedad, representa una forma de orden en las relaciones sociales y de poder”.
El magistrado y presidente del COPAJU, Roberto Gallardo, advirtió sobre la falta de compromiso de las grandes empresas tecnológicas para abordar problemáticas urgentes: “No se observa mucha preocupación entre los desarrolladores de IA por resolver problemas como el cambio climático, la pobreza, el hambre o la carencia de agua”. También cuestionó la supuesta neutralidad de los sistemas de inteligencia artificial, señalando que “si no hacemos algo para evitar esa supuesta neutralidad, permitiremos que poderosas corporaciones generadoras impongan gradualmente nuevos paradigmas civilizatorios de los que luego será muy difícil abstraerse”.
Además de los representantes porteños, participaron del congreso magistrados y funcionarios de distintas provincias, entre ellos Gustavo Moreno, asesor tutelar en la Cámara de Apelaciones de CABA; César Jiménez, juez en lo Correccional y de Menores de Posadas; Roberto Pompa, integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; Maximiliano Benítez, defensor general de Entre Ríos; Rómulo Abregú, asesor de incapaces de Trenque Lauquen; Valeria de los Ángeles Díaz, jueza Civil y Comercial de Monte Quemado, Santiago del Estero; e Ivana Wolansky, jueza de Familia de Chubut.
Noticias Destacadas
Lotería de Santa Fe demandó a Meta por permitir estafas con la marca Quini 6
La medida se complementa con una denuncia penal ante el Ministerio Público de la Acusación (MPA) contra los responsables de
Se aprobó la eliminación del costo de trámites clave para el sector productivo en la Ciudad
La medida busca aliviar la carga económica y burocrática de varios sectores productivos. Más detalles. Con el objetivo de aliviar
“En octubre podemos terminar con el castigo del kirchnerismo”: la reacción de Milei a la polémica en Diputados
El mandatario respaldó a José Luis Espert ante el cruce de diputadas de UxP. El presidente Javier Milei llamó a “terminar con el