contador de visitas PBA: una encuesta midió las intenciones de voto de los principales referentes de la UCR para 2023 - Beto Valdez
domingo,06 de julio de 2025
lunes, 26 de  diciembre de 2022

PBA: una encuesta midió las intenciones de voto de los principales referentes de la UCR para 2023

PBA: una encuesta midió las intenciones de voto de los principales referentes de la UCR para 2023

Los datos expuestos muestran que un 35% «podría llegar a votarlo» a Gustavo Posse, mientras que Maximiliano Abad cuenta con un respaldo del 21% en este mismo ítem.


Un relevamiento realizado por la consultora Pull-Market en la provincia de Buenos Aires reveló diferentes aspectos a tener en cuenta para las elecciones del año próximo entre los que se encuentran las intenciones de voto de los principales referentes de la Unión Cívica Radical (UCR), qué partido se impondría en dicho territorio, las principales preocupaciones de los bonaerenses, y más.

Con una muestra de 1506 personas de ambos sexos de entre 16 y 75 años, los datos recolectados señalan que el candidato de la UCR Gustavo Posse cuenta con un 9,23% de bonaerenses que «seguro lo votarían», mientras que el 34,59% «podría llegar a votarlo». El 56,18% asegura que «nunca lo votaría».

Gustavo Posse bajó su candidatura en la provincia de Buenos Aires

Por el lado de Maximiliano Abad, quien representa a Juntos por el Cambio, su adhesión en la provincia es de apenas el 0,53% de los votantes. En cuanto a quienes consideran votarlo, acumuló un 21,38% de los encuestados, y un 78,09% de quienes no lo respaldarían en el proceso electoral.

Consultados por la imagen de ambos candidatos, el 25,50% considera que la de Posse es «buena», lo que contrasta con el mismo ítem alrededor de Abad, que recolectó un 8,10%. En ambos casos se repitió que el mayor porcentaje pertenece a «no lo conoce», con un 31,94% y un 35,13%, respectivamente.

Maxi Abad: El internismo mediático no es bueno para el PRO ni para la  coalición

La misma encuesta también expuso qué espacio político les gustaría a los bonaerenses que se imponga en su territorio, y fue Juntos por el Cambio el que se quedó con la mayoría (36,99%), seguido del Frente de Todos (32,14%), el peronismo no kirchnerista (10,89%), La Libertad Avanza (10,69%), y el Frente de Izquierda (3,98%).

Asimismo, se supo cuál es la principal preocupación actual en la provincia de Buenos Aires: se trata de la inflación, en donde coincidieron el 24,24% de los votantes. Las otras variantes más votadas fueron «inseguridad» (17,40%), «el desempleo/informalidad laboral» (13,61%), «pobreza y desigualdad» (10,42%), «impuestos altos» (7,24%), «la corrupción» (5,38%) y «los políticos» (4,85%).

Referentes de Juntos por el Cambio realizarán este jueves una cumbre en  Olivos – Parlamentario

Por último, en la evaluación de la situación actual de la zona bonaerense, apenas el 1,59% consideran que está «muy bien», el 15,27% «bien», el 27,36% «regular», el 31,01% «mal», el 24,50% «muy mal», y el 0,27% «no sabe/no contesta».

Las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) se realizarán el próximo 13 de agosto, para que dos días más tarde comience el escrutinio definitivo cuyo resultado definirá las listas que competirán en las elecciones generales del 22 de octubre.

Una vez superada esta instancia, a partir del 17 de septiembre tendría lugar la campaña para los comicios generales, mientras que el 2 de octubre la Cámara Nacional Electoral citará a los candidatos a presidente de la Nación para el primer debate obligatorio. El 8 del mismo mes se realizaría el primer debate presidencial y una semana después el segundo.

El 22 de octubre se dará lugar a las elecciones generales de senadores, diputados, presidente y vicepresidente, y en caso de ser necesario, el 12 de noviembre habrá un tercer debate obligatorio entre candidatos. El calendario se completa con un posible Balotaje, el 19 de noviembre de 2023.


Noticias Destacadas

No hay comentarios

Escriba un comentario…
No hay comentarios aún Sea el primero en comentar este post

Comentar…

<